viernes, 30 de septiembre de 2016

Tema 1

RECURSOS Y ACTIVIDADES TEMA 1
En esta unidad vamos a hablar sobre la materia, vamos a hablar sobre sus propiedades y en una segunda parte vamos a diferenciar entre mezclas y sustancias puras.
La primera parte del tema, referente a las propiedades de la materia, comienza en la página 32. En primer lugar vamos a diferenciar entre propiedades generales y específicas, es importante que sepas diferenciarlas y conozcas ejemplos de cada tipo. Posteriormente hablaremos de algunas propiedades generales, concretamente de la masa y el volumen. En el tema anterior aprendimos a medirlas, volveremos a revisar esta cuestión
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/masa.htm
Después nos vamos a detener en una propiedad específica ( o característica)  muy importante: la densidad (página 34 y 35 de nuestro libro)
Para tener bien claro el concepto de densidad vamos a realizar todas las actividades interactivas de la siguiente página. Tendrás que entregar estas actividades obligatoriamente:  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm


Además de los ejercicios relativos al densidad de nuestro libro realizaremos los siguientes:
1.- ¿Qué densidad tendrá una sustancia de 100 g de masa y 30 cm 3 de volumen?. Expresa el resultado con palabras
2.- La masa de un cubo de 3 cm de lado es de 100 g. ¿Cuál es la densidad del cubo? Exprésala en el S.I.
3.- Si la densidad del agua es de 1000 kg/m3 . ¿Qué densidad tendrá un vaso que contiene 250 cm 3 de agua? ¿Qué masa tendrá esos 250 cm3 ?.
 4. La masa de un trozo de aluminio es de 10 g y su volumen 3,7 ml. ¿cuál es su densidad?. Si cogemos ahora un trozo de aluminio de 20 gramos, ¿qué densidad tendrá?. ¿Por qué?.
5. ¿Qué volumen ocuparan 300 g de una sustancia cuya densidad es 2,7 g/cm3 ?
6. Tenemos cinco piezas cuyas masas y volúmenes se indican a continuación:
Pieza
A
B
C
D
E
masa (g)
27
109
78
25
100
volumen(cm3 )
10
14
10
2.2
37

a) ¿Están constituidas todas las piezas por La misma sustancia? En caso contrario, ¿cuántas sustancias diferentes hay? b) ¿Podrías decir, a la vista de la tabla de densidades, qué sustancias son éstas?
7. Sabiendo que la densidad del agua es de 1 g/cm3 y la del aceite 0,7 g/cm3  Indica si son ciertas, las siguientes afirmaciones: a) 1 cm3 de agua tiene una masa de 1 g. b) 1 cm3 de agua tiene igual masa que 1 cm3 de aceite. c) 1 cm3 de aceite tiene una masa de 1 g.
8. Tenemos un Kg de paja y otro de Fe. a) ¿Cuál de los dos tiene mayor masa? b) ¿Cuál tendrá mayor V? c) ¿Cuál tendrá mayor d?
 9. Una bola metálica tiene una masa de 13,5 g. Si la introducimos en un vaso con agua desplaza un volumen de agua de 5 cm3 ¿Cuál será su densidad? ¿Qué significado tiene?
10. ¿Cuál será la masa de un trozo de hierro que tuviese las siguientes dimensiones: 10 cm de largo, 8 cm de ancho y 10 cm de alto. La densidad del hierro es 7900 Kg/m3 .
11. Un bloque de mármol pesa 102 gramos. Se introduce despacio en una probeta graduada que contiene 56 centímetros cúbicos de agua; una vez sumergido se leen 94 centímetros cúbicos en el nivel del agua, ¿ Cuál es el volumen del mármol en centímetros cúbicos? ¿Cuál es su densidad ?
12. La masa de un vaso vacío es 368 g. Se miden, con una probeta graduada, 150 cm3 de aceite de oliva y se vierten en el vaso; se pesa éste con su contenido: 505 g. ¿Cuál es la densidad del aceite? Exprésala en g/cm3, en kg/l y en kg/m3.

Comenzamos la segunda parte del tema, relativa a mezclas y sustancias puras, en la página 36. es importante que nos quede clara la diferencia entre ambos tipos de sistemas y que sepamos poner ejemplos.
Nos vamos a ayudar de esta página, que utilizaremos en clase. Después de trabajarla anotaremos nuestras conclusiones

Además de las actividades de nuestro libro, Vamos a hacer esta actividad:
Entramos en una cocina y encontramos esto:
a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. . f) Zumo de naranja. g) Papel de aluminio. h) Vinagre. i) Detergente. . k) Cobre. l) Acero inoxidable.
¿Puedes indicar si se trata de sustancias puras o mezclas? En el caso de las mezclas, especifica sus componentes buscando información en una enciclopedia o en Internet?.


Dentro de las sustancias puras se distinguen 2 tipos: Elementos y compuestos (página 36 del libro). , Vamos también a entrar en esta página para realizar las actividades 64 y 65 y anotar nuestras conclusiones


                
      Vamos a diferenciar 2 tipos de mezclas: mezclas homogéneas y heterogéneas (página 37), aprendiendo a diferenciarlas y a conocer numerosos ejemplos                              


Hablaremos sobre los métodos para separar los componentes de una mezcla (páginas 38 y 39). Además de leer la información de nuestro libro, vamos a hacer estas actividades que deberás entregar obligatoriamente:
                              
1- Las componentes de una mezcla heterogénea se pueden separar mediante métodos mecánicos. Busca información en la siguiente página y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos


2-  Los componentes de una mezcla homogénea se pueden separar mediante métodos físicos. Busca información en las siguientes páginas y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos.


 Además de las actividades de nuestro libro, realizaremos en clase las siguientes actividades;


 Explica la diferencia entre: a) Elemento y mezcla. b) Mezcla homogénea y mezcla heterogénea. c) Compuesto y mezcla homogénea. d) Sustancia pura y compuesto.

Corrige los errores que ha cometido un alumno de 3.º de ESO en este resumen:
«Hay varios tipos de sustancias. Las más sencillas son las sustancias puras; dentro de ellas tenemos los elementos, formados por átomos iguales, y los compuestos, constituidos por partículas iguales formadas por átomos diferentes. Otro tipo de sustancias son las mezclas, que pueden ser homogéneas si sus componentes no se pueden ver y heterogéneas si sus componentes  se pueden distinguir».

 Indica si estas afirmaciones son correctas o no, justificando tu respuesta en cada caso: a) Una mezcla presenta siempre un aspecto no uniforme. b) Las mezclas son muy comunes en la naturaleza. c) Es posible conseguir distintas mezclas a partir de los mismos componentes.

 Razona tu respuesta. Ayer llegó a nuestro laboratorio una sustancia desconocida; se trataba de un líquido rojo oscuro no transparente, de apariencia uniforme. Esta mañana hemos observado en el vaso un sólido rojo en el fondo y un líquido rosado transparente. ¿Qué tipo de sustancia será? 

¿Puede servir la destilación para separar dos líquidos inmiscibles? ¿Qué inconvenientes tiene frente a la decantación?

Ahora diseña tú la separación de una mezcla de agua salada y aceite. Explica lo que ocurre en cada paso y lo que se va obteniendo, igual que en los ejemplos anteriores.

El azufre es un sólido de color amarillo insoluble en agua. Teniendo en cuenta este dato, ¿cómo puedes separar una mezcla sólida de azufre y sal?


Indica en qué tipo de mezclas están indicados los siguientes procesos de separación: a) Decantación.  b) Destilación. c) Cristalización.d) Filtración.



Esta página te servirá para repasar algunos métodos de separación de mezclas


Finalmente hablaremos de disoluciones(páginas 38 y 39). Será importante tener claros los conceptos de: disolución, disolvente y soluto. Veremos cómo se prepara una disolución y cómo se expresa la concentración de una disolución. Utilizaremos numerosos ejemplos. Además de la información y los ejercicios del libro, utilizaremos estas páginas

Vídeo sobre tipos de disoluciones según concentración 

Problemas interactivos  de concentración para practicar


Además prepararemos una disolución en el laboratorio, y tendréis que presentar un informe de la práctica realizada

Y por último, revisaremos las páginas 42 y 43 de nuestro libro relativas a coloides


Cuando terminemos el tema debéis entregar obligatoriamente las actividades indicada, además de analizar el texto que colgaré en la siguiente entrada.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Trabajos obligatorios Tema 0

Hay una serie de actividades que obligatoriamente debéis presentar de esta unidad, ya que en la calificación de la unidad contarán un 30% ( es decir, 3 puntos) y el examen un 70% (7 puntos). Debéis presentarlos en folios con su correspondiente portada y sin olvidar poner vuestro nombre y curso. Es obligatorio traerlos el día del examen para entregarlos.

Aunque aun no hemos empezado a trabajar la parte de la unidad relacionada con estas actividades, os voy colgando ya la información para que vayáis estructurando vuestro tiempo

. Actividad de investigación (10% de la nota de la unidad)
Vamos a comparar la capacidad de absorción de diferentes marcas de papel de cocina. Para ello os distribuiréis en grupos de 4 y vosotros/as mismos/as diseñareis cómo lo vais a hacer y el material que vais a necesitar. Realizaremos la experimentación necesaria en el laboratorio. Ya sabéis  las normas y precauciones que debéis adoptar. Tendréis que presentar un informe con todos los pasos que habéis dado, incluyendo el diseño experimental y los objetivos, el procedimiento que habéis seguido, material utilizado, datos obtenidos, análisis de los resultados y las conclusiones finales

- Informes de las simulaciones realizadas (10% de la nota de la unidad).
  En los informes debes incluir una portada y los siguientes puntos: Objetivo, hipótesis, procedimiento (qué has hecho en la experimentación y con qué materiales), resultados (ordenados en tablas y gráficas) y conclusiones.  No olvides poner tu nombre!!.
 Recuerda el enlace (experimento 1 y 5)    http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html 

- Comentarios (10%)

    1-  Lee la biografía de Rosalind Franklin en el siguiente enlace  http://hipertextual.com/2014/11/rosalind-franklin  y contesta estas preguntas  
           ¿Qué descubrió Rosalind Franklin?
            ¿Por qué´el padre de Rosalind se oponía a que su hija fuese científica?
            ¿Qué es la fé para Rosalind?
            ¿Quien descubrió la estructura del ADN?¿A quien se le atribuyó?¿Qué ocurrió?
            ¿De qué murió Rosalind Franklin y a qué edad?
            ¿Qué conclusiones sacas de la lectura?. Comentario personal

    2- Comenta el significado de las siguientes frases:
         
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia.
Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.

El mejor científico está abierto a la experiencia, y ésta empieza con un romance, es decir, la idea de que todo es posible.
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense.

La ciencia no es sino una perversión de sí misma a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad.
Nikola Tesla (1856-1943) Físico, matemático e ingeniero eléctrico serbio.

La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican.
Severo Ochoa (1905-1993) Médico español.







domingo, 11 de septiembre de 2016

Unidad inicial : Metodología científica

Empezamos por aclarar qué entendemos por conocimiento científico.

¿En qué consiste el método que utilizan los científicos? http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/997/html/1_el_mtodo_cientfico.html

Ejemplo sencillo de aplicación del método científico  http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/997/html/2_aplicacin_del_mtodo_cientfico.html

Para practicar vamos a utilizar esta página, dónde utilizaremos diferentes ejemplos para saber cómo trabajan los científicos:

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html   (Atent@ porque al final de la unidad tendrás que entregar un informe de las experiencias 1 y 5)



Es importante diferenciar ciencia y pseudociencia  (lee este texto y anota tus conclusiones en tu cuaderno,)



Aquí tienes, para repasar, un vídeo que nos explica de forma muy amena las etapas del método científico. Tendrás que hacer un resumen en tu cuaderno. Te servirá para repasar

https://www.youtube.com/watch?v=aLGwe2qTIFk



Después vamos a diferenciar entre cambios físicos y químicos

¿Qué son magnitudes físicas y cómo se miden? ésta es una cuestión que nos ocupará gran parte del tema

En este vídeo nos explican de una manera muy divertida qué son magnitudes (debe quedarte muy clara la idea)  https://www.youtube.com/watch?v=MTWIW8E2TcU

Guía de ilusiones ópticas. Para que veas que es imprescindible medir..



En el próximo tema aprenderemos a determinar experimentalmente una propiedad muy importante , la densidad. ¿Eres capaz de recordar qué es?

Las unidades de medida en el Sistema Internacional

¿Sabrías definir qué es medir y qué características debe tener una unidad de medida?


Para expresar medidas muy grandes o muy pequeñas utilizamos múltiplos y submúltiplos de la unidad. Para ello colocamos un prefijo delante de la unidad correspondiente. Mira el esquema en tu libro  (MUY IMPORTANTE) 

Resumen del sistema métrico decimal



Y ahora que conoces los múltiplos y submúltiplos hay que aprender a trabajar con ellos y hacer cambios (importantísimo)



Verás que en tu libro te hablan ahora sobre el lenguaje de la ciencia. Es muy importante que sepamos representar los datos de nuestras investigaciones en tablas y gráficas para extraer conclusiones Nosotr@s ya lo hemos trabajado en las actividades de esta página

Por ultimo vamos a hablar sobre el material de laboratorio y las normas de seguridad en éste.


Conociendo el material de laboratorio   http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/labo.html

Entra en la siguiente página  http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html  y selecciona normas de seguridad. Copialas en tu cuaderno y comenta la importancia de cada una

Fíjate bien en estas etiquetas http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/pictogramas.html


Para finalizar la unidad vamos a hacer un trabajo de investigación 

Actividad de investigación (10% de la nota de la unidad)
Vamos a comparar la capacidad de absorción de diferentes marcas de papel de cocina. Para ello os distribuiréis en grupos de 4 y vosotros/as mismos/as diseñareis cómo lo vais a hacer y el material que vais a necesitar. Realizaremos la experimentación necesaria en el laboratorio. Ya sabéis  las normas y precauciones que debéis adoptar. Tendréis que presentar un informe con todos los pasos que habéis dado, incluyendo el diseño experimental y los objetivos, el procedimiento que habéis seguido, material utilizado, datos obtenidos, análisis de los resultados y las conclusiones finales

Más actividades obligatorias que debes entregar
- Informes de las simulaciones realizadas (10% de la nota de la unidad).
  En los informes debes incluir una portada y los siguientes puntos: Objetivo, hipótesis, procedimiento (qué has hecho en la experimentación y con qué materiales), resultados (ordenados en tablas y gráficas) y conclusiones.  No olvides poner tu nombre!!. Recuerda el enlace (experimento 1 y 5)  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html 

- Comentarios (10%)
    1-  Lee la biografía de Rosalind Franklin en el siguiente enlace  http://hipertextual.com/2014/11/rosalind-franklin  y contesta estas preguntas  
           ¿Qué descubrió Rosalind Franklin?
            ¿Por qu´el padre de Rosalind se oponía a que su hija fuese científica?
            ¿Qué es la fé para Rosalind?
            ¿Quien descubrió la estructura del ADN?¿A quien se le atribuyó?¿Qué ocurrió?
            ¿De qué murió Rosalind Franklin y a qué edad?
            ¿Qué conclusiones sacas de la lectura?. Comentario personal
    
    2- Comenta el significado de las siguientes frases:
         
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia.
Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.

El mejor científico está abierto a la experiencia, y ésta empieza con un romance, es decir, la idea de que todo es posible.
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense.

La ciencia no es sino una perversión de sí misma a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad.
Nikola Tesla (1856-1943) Físico, matemático e ingeniero eléctrico serbio.

La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican.
Severo Ochoa (1905-1993) Médico español.






La calificación de la unidad corresponderá en un 70% al examen ( os diré cómo será) y un 30% a los distintos trabajos que os he ido diciendo:
- 10% comentarios 
- 10% informes de las simulaciones de las experiencias (2 al menos) de la página 
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html 
- 10% informe de la actividad de investigación

Respecto al examen, ya os diré cómo será cuando tengamos el tema más avanzado. De momento no dejéis de trabajar y hacer todas las actividades. Y sobre todo...estar atent@s y colaborar en clase!!!



Unidad 0 . Criterios de evaluación

Unidad 0. Metodología científica
Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables


  1.  Reconocer e identificar las características del método científico.
  1.1.  Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 
  1.2.  Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 
  2.  Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
  2.1.  Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 
  3.  Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.
  3.1.  Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de unidades y la notación científica para expresar los resultados.  
  4.  Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de física y química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.
  4.1.  Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. 
  4.2.  Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.  
  5.  Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.
 5.1.  Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.  
  5.2.  Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales. 
  6.  Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.
  6.1.  Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y la selección de información y presentación de conclusiones. 
  6.2.  Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.


Tenemos tarea, verdad? Pues os cuelgo en la siguiente entrada enlaces que nos facilitarán alcanzar esos criterios , además de vuestro libro de Anaya, y os indico cuáles son los trabajos obligatorios que debéis hacer así cómo lo que valdrá cada uno al calificar la unidad. No olvidéis que los empezaremos a hacer en clase y recibiréis las indicaciones oportunas sobre cómo hacerlo y qué se os pide.